La comunicación humana es un proceso que implica el intercambio de información, y utiliza los sistemas simbólicos como el apoyo para este propósito. Participan en este proceso una multitud de maneras de comunicar: dos personas con un cara a cara o conversación, o por medio de gestos con las manos, los mensajes enviados usando la red mundial de telecomunicaciones, el habla, la escritura que le permiten interactuar con otras personas y hacer algún tipo de intercambio de información.
Historia de la comunicación
Si tenemos que ponernos a pensar cómo es que nos comunicamos, es necesario realizar una leída en algunos manuales que nos expliquen y nos den a conocer la historia de la comunicación. Los seres humanos no nos comunicamos porque sí, tenemos la necesidad de transmitir, ideas, proyectos, pensamientos, etc. Y es por esto que necesitamos comunicarnos.
La historia de la comunicación tiene su origen millones de años atrás; el hombre, desde que existió, buscó siempre una forma, aunque ésta sea primitiva de comunicar sus pensamientos y a su vez las acciones. La historia de la comunicación define a ésta última como la transmisión y recepción de ideas, mensajes e información; en los últimos años se fueron desarrollando distintas formas que nos permitieron acceder a diferentes tipos de comunicación: visual, verbal, escrita, auditiva, etc. La comunicación que se establece entre dos personas se considera el resultado de miles de métodos de expresión que se vinieron desarrollando durante varios años. La historia de la comunicación asegura que la misma no siempre se da de forma verbal, puede ser por gestos y mediante un papel y un lápiz.
Se requiere de un proceso comunicativo para que exista una excelente comunicación Este proceso consta de:
1. Emisor (codificador): fuente de información e iniciador del proceso de comunicación. Es su responsabilidad elegir el tipo de mensaje y canal más eficaces, tras de lo cual codifica el mensaje. En una empresa será la persona que tiene una información, necesidades o deseos y la intención de comunicarlos a una o más personas. La Codificación consiste en la traducción de información a una serie de símbolos para la comunicación. Esta es necesaria porque la información únicamente puede transmitirse de una persona a otra por medio de representaciones o símbolos.
2. Receptor (decodificador): es el individuo que recibe, por medio de sus sentidos, el mensaje del transmisor. La decodificación es la interpretación y traducción de un mensaje para que la información tenga sentido. Uno de los principales requisitos que debe cubrir el receptor es la capacidad de escuchar. Escuchar es el acto de prestar atención a un mensaje, no únicamente oírlo.
3. Mensaje: es la información codificada que el transmisor envía al recepto. El mensaje puede darse en cualquier forma susceptible de ser captada y entendida por uno o más de los sentidos del receptor.
4. Canales: Es el medio de comunicación entre el transmisor y el receptor, algo así como el aire es para las palabras y el papel para las letras.
5. Retroalimentación: es la respuesta del receptor al mensaje del emisor. Es la mejor manera de comprobar que el mensaje se recibió y comprendió.
6. Percepción: es el significado atribuido a un mensaje por un emisor o receptor. Las percepciones se ven influidas por lo que ven los individuos, por la manera en que organizan esos elementos en su memoria y por los significados que les atribuyen.
Aquí un ejemplo:
A mi parecer, la comunicación lo es todo, ya que sin ella no podríamos expresarnos, llegar a acuerdos, y lo mas importante progresar, y gracias a la misma necesidad que surgió al principio de los tiempos entre los hombres para comunicarse, ahora tenemos diversos medios de comunicación. ya sean masivos: Televisión Radio Prensa: Revistas y Periódicos Internet. O no masivos: Espectaculares Comerciales Señalamientos Etc. Y poniendo énfasis en los medios de comunicación masivos, han crecido y siguen creciendo mas y mas dándonos ventajas tales como ponernos comunicar de una manera cada ves mas rápida, ya sea por mensajes de texto, llamadas o video llamadas, también podemos compartir nuestra vida por medio de pensamientos o fotografía en la redes sociales, en las cuales todos tus amigos y familiares ven comentan y comparten tus publicaciones! Y repito la comunicación lo es todo puesto que no es lo mismo informar que comunicar ¡
http://wwwpablo-blog.blogspot.mx/2010/04/la-gran-diferencia-entre-comunicar-e.html
Efectivamente hay muchísimas formas de comunicarnos, lo grave es que han pasado siglos y los problemas de comunicación siguen perdurando a pesar de las nuevas tecnologías.
ResponderEliminarproblemas que a mi parecer han sido necesarios para el mismo desarrollo/evolucion de los sistemas de comunicacion, y al fin y al cabo sin problemas las cosas serian muy diversas , las cosas cambiarian y por ejemplo podrian existir menos trabajos/desempleo y cosas por el estilo, es como decir que sin en enfermedades no habria doctores, sin doctores no habria hospitales y asi sucesivamente!
ResponderEliminarDe acuerdo con lo que dices, aunque recuerda que no hay mal que dure cien años y depende de cada uno si continua o no en esa especie de letargo o pasividad frente a los cambios.
Eliminar