lunes, 4 de noviembre de 2013

Análisis de Cartel y Volante

VOLANTE
 
CARTEL 

1. ¿Cuales son los principales elementos que contiene?
Volante: Texto, Elementos gráficos, Tamaño de media hoja tamaño carta.
Cartel: Texto, Elementos gráficos, Tamaño tabloide.

2. ¿Cual es la imagen que contiene?
Volante: Dos niños pintando y un croquis de la dirección del establecimiento.
Cartel: Una joven con lentes, rodeada de una explosión de bolas de disco, besos, bocinas y serpentinas.

3. ¿Cual es el propósito o la intención comunicativa?
Volante: Informa a las personas sobre su centro de desarrollo infantil e intenta convencer al espectador.
Cartel: Lanza un mensaje al espectador con la intención de que el esté informado que habrá un evento tal día, donde se realizara y el costo del boleto.

4. Escriba la frase o el eslogan:
Volante: Crecer en Gesell es crear un mundo divertido.
Cartel: Chico y Chica nuevo ingreso.

5. Existe relación entre la imagen y el texto de:
Volante: Si, por que tiene a niños que están dibujando y el volante es de un kinder.
Cartel: Si, por que tiene a una joven, la bola de disco y las bocinas y el anunció es para los jóvenes y trata de una fiesta.

6. Que elementos destacan más en su:
Volante: El nombre de el lugar y los globos de explosiones que dicen "INSCRIPCIONES ABIERTAS", "HORARIO 7:00 AM A 7:00 DE LUNES A VIERNES, SÁBADOS 7:00 AM A 2:00 PM" y "TIENES ALGÚN  COMPROMISO Y NO TIENES DONDE DEJAR A TU HIJO... CONTAMOS CON SERVICIO POR HORA O POR DÍA".

Cartel: El nombre del evento y la imagen.

7. Realice un análisis critico de acuerdo a la imagen y texto de:
Volante: Nosotros creemos que la imagen de este volante podría ser mejor y lograr una mayor relación con el texto y con lo que quiere lograr el volante, pero si hace muy llamativo lo que es indispensable como el nombre, horarios y datos relevantes.
Cartel: Nosotros creemos que la imagen es muy llamativa y el texto es muy poco, podría mejorar con un poco más de información, por ejemplo, donde pueden comprar los boletos o la dirección del evento un poco más detallada.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Los seres humanos nos comunicas de dos formas generales, la forma verbal y la no verbal, Veamos en que consisten…

 LA COMUNICACIÓN VERBAL

 Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás.

 Así, la comunicación cara a cara es la que nos ofrece la ventaja de encontrar una respuesta a lo que necesitamos; requiriéndose dos o más persona que se encuentren físicamente cerca, no importa si es en un lugar abierto o cerrado.

 En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación.
 El modelo consiste en:

 • Emisor.- persona que dirige un mensaje a otra persona. • Mensaje.- lo que determinada persona dice a la otra.

 • Receptor.- la otra persona que escucha el mensaje.

 También, Aristóteles determinó la importancia de la comunicación; ésta sirve para influir en las personas; los mensajes comunicativos, al ser un estímulo, buscan provocar una conducta deseada en el receptor.

 El conocimiento de que existe una " doble sentido" en la comunicación, es común. Puesto que a un mensaje, siempre se presentara una respuesta. Si bien es cierto, esto no se concebía en la época de Aristóteles, actualmente se conoce que diariamente utilizamos dos formas de comunicación entre nosotros: comunicación verbal y no verbal.

 Es cierto, el orador dirige su mensaje y la masa escucha atentamente. Según Aristóteles el conglomerado de persona no puede actuar ni refutar lo que el orador expone; aquí viene el cuestionamiento actual: quizá las personas no emitan un mensaje de regreso (feedback), pero si están reaccionando por medio de gestos, muecas que pueden significar gusto o disgusto de acuerdo a lo que diga el orador.

 En tanto si se produce una comunicación no verbal ya que el orador también podrá observar las actitudes que adopta la masa. En conclusión, estamos seguros de que todos los seres humanos hacen uso de los dos tipos de comunicación humana, sea en menos o mayor porcentaje. Específicamente, la comunicación verbal, utiliza como soporte al lenguaje; abarcando también a la palabra y a la escritura. Precisamente, gracias al uso de la palabra y escritura el hombre ha ido perfeccionando su forma de comunicar; es así que se ha convertido en la especie animal que realiza la mejor comunicación del mundo.

 La comunicación verbal, a su vez, presenta dos formas:

 - Comunicación oral.- influye la capacidad fonética.

 - Comunicación escrita.- se requiere de una alfabetización.

 Ambas formas de comunicar poseen requerimientos, pero existe una condición indispensable para poder entablar una comunicación fluida:  la utilización del mismo lenguaje.

Para un mejor entendimiento la comunicación verbal se divide en:

 La Comunicación oral, a través de signos orales y palabras habladas de forma gestual La Comunicación escrita, es por medio de papel o mensajes.



 Comunicación no verbal La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de sintaxis, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.

 Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta.

 La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.



 Y dime, como te comunicas más? Aquí te dejo un ejemplo que te puede resumir todo este rollo, disfrútalo…

 

fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_verbal

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal

http://www.monografias.com/trabajos64/formas-comunicacion-humana/formas-comunicacion-humana.shtml


domingo, 8 de septiembre de 2013

Comunicación Humana y Animal

Diferencias entre la comunicación humana y animal Todos los animales tienen la capacidad de poder comunicarse, la diferencia con el ser humano es que es capaz de sintetizar y utilizar un lenguaje. ¿Pero entonces habría diferencia alguna? , si los animales pueden comunicarse a través de mensajes que manda a sus iguales. ¿No es lo mismo que está haciendo el ser humano?

 Lo que diferencia nuestra comunicación con la de los animales es que nosotros escogemos el mensaje que queremos dar.
Por ejemplo si nosotros vemos humo el ser humano inmediatamente se da cuenta que hay fuego cerca, pero entonces el fuego no eligió dar ese mensaje lo que es lógico porque no tiene vida, pero el mensaje fue recibido.
 Es lo mismo que ocurre con los animales ellos se comunican por instinto no porque en realidad deseen hacerlo, más bien responden al estímulo.

 


 Otra de las grandes diferencias es que nosotros tenemos la capacidad de mentir, los animales en cambio solo envían el mensaje que ellos creen correcto.
 Por ejemplo:
 si un grupo de venados pastara tranquilamente, y de repente uno de ellos empiece a correr porque vio algún león, no lo hace porque piensa hacerle una broma al grupo, o al revés no avisarles a los demás para que el león se coma al venado que le cae mal.
Pero nosotros como seres humanos podemos decir “ayer fui a caminar”, puede que sea cierto o falso.
 El lenguaje humano sin duda tiene muchas aplicaciones, tenemos la capacidad de transmitir ideas que ya pasaron o que pueden suceder a futuro, en cambio la comunicación con animales consiste en avisar
inmediatamente lo que está ocurriendo.

 

 Se ha dicho que los seres humanos somos los únicos que nos comunicamos, ya que se ha creado erróneamente un concepto de comunicación que solo abarca al habla (lenguaje), y no se toman en cuenta otros aspectos importantes tales como los gestos, ademanes etc.

 El viejo aforismo de que el “hombre es la medida de todas las cosas” traduce de la manera más dramática las limitaciones casi insalvables de todos los intentos por entender y explicar la conducta de los seres vivientes no humanos.

 Los animales también tienen una cierta forma de comunicación. Lo que no pueden es sintetizar y utilizar un lenguaje como el humano.
 Un tipo de comunicación animal se basa en signos. Una categoría importante de estos signos incluye a los naturales y no aprendidos, que incluyen, a su vez, los olores, sonidos, posturas u otras actividades incorporadas al repertorio de la conducta dentro de una especie determinada (un ejemplo seria la “danza de la miel” en ciertas abejas, que con sus movimientos indican la dirección y la distancia de las fuentes de alimento.)
 Otros signos del mundo animal son productos del aprendizaje. Alguno de ellos se da en la naturaleza, como cuando el animal joven aprende de la conducta de sus padres.
 Otros signos aprendidos pueden ser fácilmente observados entre los animales que interactúan con seres humanos.

 Existe otro tipo de comunicación animal como puede ser la comunicación química a través de las feromonas. Las abejas producen varios tipos de feromonas, especialmente las reinas. Las feromonas al liberarse por el medio externo influyen en el comportamiento de otros animales de su especie. También podemos observar la comunicación a través del sonido la cual constituye un lenguaje en sentido estricto. En los animales este tipo de comunicación se traduce en ladridos, rugidos, el canto de los pájaros, de los grillos, zumbidos etc.

 Y por último podemos observar la comunicación gestual El lenguaje gestual como cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales, aprendidos o somate génicos, no orales, de percepción auditiva o táctil, Estos signos y gestos se emplean solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística; y con la función comunicativa, tienen una función expresiva, apelativa u comunicativa.

 

 Es importante mencionar que tanto humanos como animales compartimos tipos de comunicación tal vez no igual pero si de alguna forma muy parecida.

 De hecho los animales también ríen, no me crees? Véalo por usted mismo.

 

 Por ultimo les dejo un vídeo que puede resumir este tema disfrútenlo eh infórmense!

 

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_verbal

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal

http://www.monografias.com/trabajos64/formas-comunicacion-humana/formas-comunicacion-humana.shtml

http://www.buenastareas.com/ensayos/Comunicacion-Humana-y-Comunicacion-Animal/184044.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Comunicaci%C3%B3n-Humana-y-Animal/2665188.html


domingo, 25 de agosto de 2013

Consumir… ¿para vivir?

El consumismo es la acción desenfrenada de adquirir bienes y/o servicios sin que realmente los necesitemos, sino que dándole al proceso de adquisición en si mismo un valor, ya sea de estatus, como un proceso que calme la ansiedad, o un sustituto para alguna falencia personal.

 Se diferencia con el consumo común es que este último se refiere solamente a la adquisición de bienes y servicios, mientras que el consumismo admite un impulso incontrolable para hacerlo (como diríamos, de manera "compulsiva").

 ¿Sabes en qué consiste la sociedad de consumo?  ¿Qué es ser consumista? 

 La sociedad de consumo desde mi punto de vista, se basa en una sociedad de personas que practican el acto de, consumir por consumir, sin ser algo necesario, ni imprescindible.

 ¿Necesitas todo lo que consumes?  ¿Es lo mismo necesitar que desear?

 No necesito todo lo que consumo, sin embargo en la sociedad que nos encontramos y el estado de vida que vivimos, el acto de consumir algo por deseo pasa de ser un deseo a una necesidad, tanto para relacionarnos con los demás como para pasar desapercibido.

Necesitar se basa en lo mínimo que necesita una persona para sobrevivir; Y desear es un capricho de cada persona, una ilusión.

 ¿Crees que la publicidad y la moda influyen a la hora de comprar un producto?

 Si, ya que si conoces algo de antemano no es fácil darle tu confianza, hoy en día muy pocas cosas se dejan al azar.

 Aquí les dejo un claro ejemplo de el consumismo es un vídeo un poco crudo pero al fin y al cabo directo y cierto!

 



 A mi punto de vista, el consumismo no es nada más y nada menos que nuestra automática manera de vivir si nos ponemos a pensar podemos caer en una pregunta,

 ¿Necesitamos de la Televisión? , esa caja que emite imágenes y sonidos que pueden entretenernos mientras descansamos y mientras la observamos estamos ingiriendo productos que la misma televisión nos ha mostrado con anterioridad!

 Utilizo como ejemplo la televisión porque es el medio de comunicación masiva que es más adsesible para toda la humanidad, y bueno las grandes empresas que nos venden ya sea comida, vestimenta o calzado, aprovechan el saber que la humanidad está totalmente ciega y vulnerable “mientras llega cansado a su casa y lo primero que hace es sentarse a descansar y obviamente encender la televisión puesto que esta les ofrece el distraer sus cabezas estresadas” y es en este momento cuando nos retacan de comerciales donde nos ofrecen todo tipo de productos!

 Y bueno lo que pasa es que también utilizan algo llamado “mensajes subliminales” que es con lo que nos llenan de cabeza la idea de que debes comprar aquello que ellos nos ofrecen, esto lo hacen con imágenes y/o sonidos que no podemos apreciar a simple vista!

 Pero aquí viene la parte más bonita de todo esto

 ¿Qué creen?

 Todo el mundo consumista ya sabe todo esto, sabe que el gobierno nos manipula, sabe que cualquier empresa nos puede vender, sabe que mal gastamos nuestro dinero, sabe que destruimos poco a poco nuestro hogar (el planeta tierra).

 ¿Y entonces por qué no paramos esto?  ¿Por qué no nos revelamos o nos oponemos a todo esto?

 Pues simple y sencillamente porque resulta más fácil y más cómodo dejar que lo haga otro, dejar que piense otro por mí,

¿Por qué voy a cansar o estresar más mi mente si alguien más lo puede hacer? MEJOR SIGO SENTADO FRENTE A MI TELEVISOR MIENTRAS CONSUMO LO QUE LOS DEMÁS ME VENDEN Eso es más fácil y cómodo.

 Si de verdad quieres analizar toda esta situación aquí te dejo un documental para que lo analices de verdad y tal vez puedas convertirte en una de las personas que necesita nuestro mundo!

 Un persona que piensa y no se deja manipular, “necesitamos gente… COMO TU”

Fuentes :

http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=11683

http://html.rincondelvago.com/consumismo-y-consumistas.html


sábado, 17 de agosto de 2013

- La comunicación lo es todo! ... -¿Qué? o.O

 ¿Qué es la comunicación?
La comunicación humana es un proceso que implica el intercambio de información, y utiliza los sistemas simbólicos como el apoyo para este propósito. Participan en este proceso una multitud de maneras de comunicar: dos personas con un cara a cara o conversación, o por medio de gestos con las manos, los mensajes enviados usando la red mundial de telecomunicaciones, el habla, la escritura que le permiten interactuar con otras personas y hacer algún tipo de intercambio de información.
  Historia de la comunicación
 Si tenemos que ponernos a pensar cómo es que nos comunicamos, es necesario realizar una leída en algunos manuales que nos expliquen y nos den a conocer la historia de la comunicación. Los seres humanos no nos comunicamos porque sí, tenemos la necesidad de transmitir, ideas, proyectos, pensamientos, etc. Y es por esto que necesitamos comunicarnos.

 La historia de la comunicación tiene su origen millones de años atrás; el hombre, desde que existió, buscó siempre una forma, aunque ésta sea primitiva de comunicar sus pensamientos y a su vez las acciones. La historia de la comunicación define a ésta última como la transmisión y recepción de ideas, mensajes e información; en los últimos años se fueron desarrollando distintas formas que nos permitieron acceder a diferentes tipos de comunicación: visual, verbal, escrita, auditiva, etc. La comunicación que se establece entre dos personas se considera el resultado de miles de métodos de expresión que se vinieron desarrollando durante varios años. La historia de la comunicación asegura que la misma no siempre se da de forma verbal, puede ser por gestos y mediante un papel y un lápiz.

 Se requiere de un proceso comunicativo para que exista una excelente comunicación Este proceso consta de:

 1. Emisor (codificador): fuente de información e iniciador del proceso de comunicación. Es su responsabilidad elegir el tipo de mensaje y canal más eficaces, tras de lo cual codifica el mensaje. En una empresa será la persona que tiene una información, necesidades o deseos y la intención de comunicarlos a una o más personas. La Codificación consiste en la traducción de información a una serie de símbolos para la comunicación. Esta es necesaria porque la información únicamente puede transmitirse de una persona a otra por medio de representaciones o símbolos.

 2. Receptor (decodificador): es el individuo que recibe, por medio de sus sentidos, el mensaje del transmisor. La decodificación es la interpretación y traducción de un mensaje para que la información tenga sentido. Uno de los principales requisitos que debe cubrir el receptor es la capacidad de escuchar. Escuchar es el acto de prestar atención a un mensaje, no únicamente oírlo.

 3. Mensaje: es la información codificada que el transmisor envía al recepto. El mensaje puede darse en cualquier forma susceptible de ser captada y entendida por uno o más de los sentidos del receptor.

4. Canales: Es el medio de comunicación entre el transmisor y el receptor, algo así como el aire es para las palabras y el papel para las letras.

 5. Retroalimentación: es la respuesta del receptor al mensaje del emisor. Es la mejor manera de comprobar que el mensaje se recibió y comprendió.

 6. Percepción: es el significado atribuido a un mensaje por un emisor o receptor. Las percepciones se ven influidas por lo que ven los individuos, por la manera en que organizan esos elementos en su memoria y por los significados que les atribuyen.

  Aquí un ejemplo:
A mi parecer, la comunicación lo es todo, ya que sin ella no podríamos expresarnos, llegar a acuerdos, y lo mas importante progresar, y gracias a la misma necesidad que surgió al principio de los tiempos entre los hombres para comunicarse, ahora tenemos diversos medios de comunicación. ya sean masivos: Televisión Radio Prensa: Revistas y Periódicos Internet. O no masivos: Espectaculares Comerciales Señalamientos Etc. Y poniendo énfasis en los medios de comunicación masivos, han crecido y siguen creciendo mas y mas dándonos ventajas tales como ponernos comunicar de una manera cada ves mas rápida, ya sea por mensajes de texto, llamadas o video llamadas, también podemos compartir nuestra vida por medio de pensamientos o fotografía en la redes sociales, en las cuales todos tus amigos y familiares ven comentan y comparten tus publicaciones! Y repito la comunicación lo es todo puesto que no es lo mismo informar que comunicar ¡
http://wwwpablo-blog.blogspot.mx/2010/04/la-gran-diferencia-entre-comunicar-e.html

jueves, 8 de agosto de 2013